Anticonvulsivantes: Entenda os Efeitos e as Novidades do Tratamento

Anticonvulsivos: Comprende los Efectos y Novedades del Tratamiento

Anticonvulsivos: Efectos, tratamientos y novedades, en este artículo exploramos profundamente su papel transformador. ¡Descubre los secretos ahora!
Avalie o artigo:

Empoderarse con conocimientos, principalmente cuando se alían con la ayuda humanitaria, es una manera valiosa de contribuir a una sociedad más equilibrada y saludable. ¡Si tu deseo de ayudar a las personas se encuentra en la intersección entre la neuromedicina y la hipnosis clínica, estás en el lugar correcto!

Más allá de las escenas de Hollywood, la hipnosis ha ganado espacio debido a su efectividad en el alivio de condiciones relacionadas con el estrés y la ansiedad. La Sociedad Brasileña de Hipnosis (SBH), reconocida internacionalmente por la calidad y ética de sus cursos, trabaja para desmitificar y resaltar la importancia de la hipnosis científica en el manejo de diversas situaciones clínicas.

Ahora, imagina agregar a esto un entendimiento profundo sobre los anticonvulsivos, sustancias de gran importancia terapéutica y que tienen relevancia tanto en neurología como en psiquiatría. Esta combinación puede aumentar aún más tu capacidad de proporcionar bienestar a tus pacientes.

Al profundizar en las potencialidades de los anticonvulsivos, es posible comprender su papel en la transformación de vidas, promoviendo no solo el control de convulsiones, sino también ayudando en otras condiciones, como trastornos del humor y ansiedad. A continuación, te invitamos a unirte a nosotros en un análisis detallado sobre Anticonvulsivos: Comprende los Efectos y Novedades del Tratamiento.

Prepárate para explorar los mecanismos de acción de estas sustancias, sus aplicaciones clínicas, efectos sobre la salud mental, farmacodinámica, efectos adversos, contraindicaciones y mucho más. Observa cómo la práctica de la hipnosis puede ser influenciada y potenciada por este conocimiento, percibiendo también cómo los anticonvulsivos cambian la forma en que interpretamos nuestro entorno y reaccionamos a él.

¡Ahora, avanza en este viaje de aprendizaje!

¿Qué es un Anticonvulsivo y Cómo Funciona?

¿Sabes qué son los anticonvulsivos? Estos son medicamentos utilizados para prevenir o disminuir la frecuencia e intensidad de las crisis convulsivas en pacientes con epilepsia. Pero, no solo eso. También pueden ser adoptados en otros contextos clínicos para el tratamiento de trastornos como bipolaridad, ansiedad, nerviosismo, entre otros.

Estos medicamentos actúan en el sistema nervioso central, más específicamente en las sinapsis – que son conexiones responsables de la transmisión de mensajes entre las neuronas. Para que esta información pueda ser transmitida de una neurona a otra, son necesarias sustancias químicas llamadas neurotransmisores.

Los anticonvulsivos actúan sobre estos neurotransmisores, controlando la descarga excesiva de impulsos nerviosos que pueden dar origen a una crisis convulsiva. De esta forma, logran reducir la irritabilidad de las neuronas, limitando la actividad eléctrica anormal del cerebro y, así, previniendo la aparición de crisis y mitigando sus efectos.

Vale la pena señalar que, aunque los anticonvulsivos son muy eficaces para reducir o incluso eliminar las crisis convulsivas, no actúan sobre la causa de la epilepsia, solo controlan sus síntomas.

Entonces, si trabajas o tienes interés en ayudar a las personas a través de la hipnosis clínica, es fundamental que tengas conocimiento sobre los anticonvulsivos, ya que algunos pacientes pueden estar usando este tipo de medicamento.

Aplicación de los Anticonvulsivos en el Contexto Clínico

En el vasto campo de la medicina, los anticonvulsivos encuentran su lugar destacado. Sin duda, estos medicamentos representan un aliado importante en el enfrentamiento de diversas situaciones clínicas.

La aplicación principal es, de hecho, en la lucha contra las crisis convulsivas, tanto en la epilepsia como en otros síndromes neurológicos. Sin embargo, su utilidad se extiende más allá de eso. Cada vez más, los anticonvulsivos se han utilizado en el tratamiento de diversas otras condiciones médicas.

El dolor neuropático es una de esas condiciones. Se trata de un dolor intenso y de difícil manejo, originado por daños en los nervios. Los anticonvulsivos han demostrado ser eficaces para aliviar esta molestia, mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes.

El trastorno bipolar es otra condición que puede beneficiarse de la acción de los anticonvulsivos. Estos medicamentos tienen una acción efectiva en el control de la oscilación del humor vista en este trastorno, ayudando a estabilizar el estado emocional.

Aún en el campo de la psiquiatría, algunas investigaciones han señalado a los anticonvulsivos como una opción prometedora para el manejo de la ansiedad, aunque esta aún no es una indicación formal.

Para los profesionales de la salud que trabajan con hipnosis clínica, es fundamental entender el papel de los anticonvulsivos. Aunque la hipnosis no reemplaza el tratamiento medicamentoso, puede ser una herramienta adicional en el manejo integrado de estas condiciones, priorizando siempre el bienestar y la salud emocional de los pacientes.

Los Efectos de los Anticonvulsivos en la Salud Mental

Los Efectos de los Anticonvulsivos en la Salud Mental

Los anticonvulsivos no solo son beneficiosos para lidiar con convulsiones, sino que también tienen un papel significativo en el campo de la salud mental. Se ha comprobado que estos medicamentos son eficaces en el tratamiento de algunas condiciones psiquiátricas, tales como bipolaridad, ansiedad y depresión.

Numerosos estudios científicos muestran que los anticonvulsivos pueden ayudar a estabilizar el humor, disminuyendo la frecuencia y la intensidad de los cambios de humor graves. Por eso, se utilizan frecuentemente en el tratamiento de trastornos bipolares.

Además, se ha descubierto que los anticonvulsivos tienen un efecto calmante que puede ser útil en el tratamiento de condiciones como la ansiedad. También han demostrado eficacia en el combate a los síntomas de depresión en algunos pacientes, especialmente aquellos con depresión resistente al tratamiento.

Aunque los anticonvulsivos pueden ser una herramienta útil en el tratamiento de condiciones de salud mental, no son una solución única para todos los problemas. Como todos los medicamentos, también tienen efectos secundarios y deben ser utilizados bajo la supervisión de un profesional de salud calificado.

Farmacodinámica y Farmacocinética de los Anticonvulsivos

La farmacodinámica de los anticonvulsivos se refiere a su mecanismo de acción en el cuerpo. En un sentido amplio, estos medicamentos actúan inhibiendo los procesos neuronales que llevan a las convulsiones. Esto se hace de varias formas, como la disminución de la actividad de las neuronas excitatorias o el aumento de la actividad de las neuronas inhibitorias. Desempeñan su papel al interferir en canales iónicos específicos o en neurotransmisores, los mensajeros químicos del cerebro.

Por otro lado, la farmacocinética involucra el camino que el medicamento hace dentro del organismo, lo que incluye su absorción, distribución, metabolización y eliminación. Los anticonvulsivos, cuando se ingieren, son absorbidos por el tracto gastrointestinal, pasan por el metabolismo hepático y se distribuyen al cerebro, donde comienzan a ejercer sus efectos. Es importante resaltar que varios factores pueden afectar la farmacocinética, como la presencia de otros medicamentos, los niveles de ciertas proteínas en la sangre y algunas condiciones médicas.

Vale la pena señalar que tanto la farmacodinámica como la farmacocinética pueden variar considerablemente entre los diferentes tipos de anticonvulsivos, haciendo esencial el conocimiento detallado de cada uno de ellos tomando como base la individualidad de cada paciente.

Efectos Adversos y Contraindicaciones de los Anticonvulsivos

Los anticonvulsivos, aunque son medicamentos extremadamente útiles y salvavidas para muchos, también tienen potenciales efectos adversos. Estos efectos varían, dependiendo del medicamento específico y de la persona que lo utiliza. Efectos secundarios más comunes incluyen cansancio, confusión, trastornos de equilibrio y alteraciones de humor.

En algunos casos, pueden ocurrir efectos más graves, como serios problemas de piel, hepáticos o sanguíneos. Además, algunos anticonvulsivos pueden aumentar el riesgo de pensamientos suicidas. Por eso, es vital que los pacientes estén en contacto regular con sus profesionales de salud para monitorear cualquier alteración de humor o comportamiento.

Existen también algunas importantes contraindicaciones a los anticonvulsivos. Por ejemplo, algunas personas con ciertas condiciones de salud, como problemas hepáticos o enfermedades de la sangre, pueden no ser capaces de tomar ciertos anticonvulsivos. Además, muchos de estos medicamentos no son recomendados durante el embarazo debido a los riesgos potenciales para el feto. Como siempre, la decisión de iniciar el tratamiento debe ser hecha cuidadosamente entre el paciente y su médico, teniendo en cuenta los posibles riesgos y beneficios.

En el apoyo emocional de estas personas, el uso de la hipnosis clínica puede ser una gran aliada. Reduciendo los niveles de estrés y ansiedad, la hipnosis puede ayudar a manejar los efectos secundarios de estos medicamentos, contribuyendo a una mejor calidad de vida del paciente.

Anticonvulsivo y la Interpretación del Entorno

Anticonvulsivo y la Interpretación del Entorno

Entender cómo los anticonvulsivos influyen en la forma en que interpretamos nuestro entorno es una parte crucial en nuestro enfoque aquí en la Sociedad Brasileña de Hipnosis.

Estas sustancias medicamentosas ajustan el equilibrio químico del cerebro, específicamente en los neurotransmisores que participan en la modulación de los impulsos eléctricos entre las neuronas. Así, el tratamiento con anticonvulsivos puede alterar nuestra percepción y reacciones en relación al entorno.

Al modular las reacciones químicas en el cerebro, los anticonvulsivos pueden ayudar a disminuir el estrés, la ansiedad y estabilizar el humor. Esta estabilización emocional mejora nuestra capacidad de lidiar con estímulos ambientales, reduciendo las posibilidades de respuestas aventuradas e impulsivas. Sumado a esto, tales medicamentos pueden ayudar a superar traumas, reducir el impacto de pensamientos negativos, y bloquear memorias intrusivas que pueden interferir en la manera en que percibimos el mundo a nuestro alrededor.

Hablar sobre el tema no significa promover la automedicación, sino concienciar acerca de la relevancia y papel de los anticonvulsivos en el proceso de tratamiento con hipnosis clínica. La utilización de estas sustancias siempre debe ser hecha bajo la orientación de profesionales de salud habilitados.

La Influencia de los Anticonvulsivos en Comportamientos Automáticos

En nuestro estudio sobre anticonvulsivos, un aspecto muy interesante es la influencia de estos medicamentos en comportamientos automáticos. Los comportamientos automáticos son nuestras acciones que han sido aprendidas a tal punto que se realizan sin la necesidad de una constante conciencia o atención plena.

Los anticonvulsivos interfieren en la transmisión de ciertos impulsos eléctricos en el cerebro que pueden llevar a comportamientos automáticos. Esto significa que factores como nuestros hábitos, reacciones emocionales o incluso desencadenantes de estrés, pueden ser afectados por la acción de los anticonvulsivos.

Esto vale para ambos lados de la moneda. Por un lado, los anticonvulsivos pueden ayudarnos a moderar comportamientos automáticos indeseables. Esto puede llevar a mejoras significativas en el control de impulsos o en la administración de malos hábitos. Por otro lado, pueden interferir en comportamientos automáticos beneficiosos, como la capacidad de realizar múltiples tareas o tomar decisiones rápidas.

Reforzamos, siempre, la importancia del uso de los anticonvulsivos conforme orientación médica y de su asociación a terapias conductuales – como la hipnosis clínica – para mejores resultados.

En resumen, los anticonvulsivos desempeñan un papel importante en la modulación de nuestro comportamiento, influyendo directamente en la manera en que pensamos y actuamos.

Anticonvulsivos Durante el Embarazo: Beneficios y Riesgos

La utilización de anticonvulsivos durante el embarazo es un tema delicado y requiere mucha atención. Aunque son medicamentos necesarios para controlar las crisis convulsivas, pueden presentar riesgos tanto para la madre como para el bebé.

Es importante destacar que la decisión de continuar o no con el uso de anticonvulsivos durante el embarazo debe ser tomada por el médico en conjunto con la paciente. Cada caso es único y los beneficios del uso del medicamento necesitan ser cuidadosamente sopesados contra los riesgos potenciales.

Uno de los principales puntos de atención es el riesgo de anomalías congénitas. Algunos estudios indican que la exposición a anticonvulsivos durante el embarazo puede aumentar esta posibilidad. Sin embargo, la ausencia del tratamiento también puede llevar a consecuencias graves para la madre y el bebé, como crisis convulsivas.

Otro aspecto a tener en cuenta es la posibilidad de interrupción repentina del uso del medicamento. Esta acción puede aumentar el riesgo de convulsiones en la madre, lo que también puede afectar al bebé.

Por estas razones, la decisión involucra una cuidadosa evaluación de los riesgos y beneficios. Si la continuación del tratamiento es la opción elegida, es fundamental el seguimiento médico riguroso para monitorear de cerca la salud de la madre y del bebé.

Comparación entre los Principales Anticonvulsivos

Comparación entre los Principales Anticonvulsivos

Ha llegado el momento de hacer un paralelo entre algunos de los principales anticonvulsivos actualmente disponibles en el mercado. Trabajaremos con tres medicamentos en este momento: la Carbamazepina, el Ácido valproico y la Lamotrigina.

En el campo de los efectos secundarios, por ejemplo, todos presentan riesgos que van desde náuseas y mareos, hasta más serios, como hepatotoxicidad, en el caso del Ácido valproico. Aún hablando sobre este último, se diferencia por también ser indicado para el tratamiento de trastorno bipolar, mientras que la Carbamazepina está orientada para tratamientos de epilepsia y neuralgia del trigémino, y la Lamotrigina es bastante utilizada en casos de epilepsia.

En este sentido, cuando observamos la versatilidad de los anticonvulsivos, el Ácido valproico se destaca. Sin embargo, la elección adecuada del medicamento debe considerar cada situación y paciente de manera individualizada, ya que los efectos secundarios y las contraindicaciones pueden variar.

Otra distinción importante está en la cuestión gestacional. Mientras que la Carbamazepina y la Lamotrigina representan un riesgo razonablemente bajo, el Ácido valproico es conocido por su alto riesgo de causar defectos de nacimiento.

Esta comparación subraya la importancia de un análisis cuidadoso e individualizado en la elección del anticonvulsivo más apropiado. El tratamiento adecuado está más allá de la simple supresión de síntomas, es necesario considerar los impactos colaterales, individuales y contextuales de cada medicamento.

Novedades en el Tratamiento con Anticonvulsivos

El avance de la medicina y la tecnología ha permitido grandes innovaciones en el área de tratamientos con anticonvulsivos. La investigación clínica, constante y disponible, siempre se esfuerza por desarrollar medicamentos más eficaces y con menos efectos secundarios.

Muchos de los nuevos tratamientos incluyen formulaciones prolongadas de medicamentos ya existentes. Así, se reduce la cantidad de dosis diarias y se aumenta la adherencia al tratamiento y la calidad de vida de los pacientes.

Además, se están desarrollando nuevos medicamentos para tratar condiciones neurológicas específicas. Estos avances farmacológicos están abriendo caminos prometedores para el éxito del tratamiento de enfermedades neurológicas.

También se puede destacar el desarrollo de tratamientos personalizados, gracias al mapeo genético. Con cada vez mayor comprensión de las variantes genéticas que influyen en la eficacia y la tolerancia del medicamento, la medicina de precisión es una perspectiva emocionante.

Es importante destacar que estas novedades son resultado de investigaciones científicas rigurosas. Es en este contexto que la Sociedad Brasileña de Hipnosis se sitúa, buscando alinearse con métodos científicos y éticos.

Mientras la ciencia avanza en el campo de los anticonvulsivos, la hipnosis clínica sigue siendo una herramienta valiosa de tratamiento y soporte para pacientes. Asociar estas dos prácticas puede traer resultados aún más eficaces para la salud mental de las personas.

Anticonvulsivos en la Práctica de la Hipnosis

En la práctica de la hipnosis, los anticonvulsivos pueden ser un elemento crucial para algunas personas. Esto se debe a que pueden ayudar en la gestión de condiciones como ansiedad, estrés y dolor, e incluso potenciar los beneficios de la hipnosis científica.

Al reducir la actividad de las neuronas, los anticonvulsivos pueden contribuir a un estado de relajación. En este estado, el individuo puede volverse más susceptible a sugerencias hipnóticas, pudiendo llevar a una mejora de síntomas de ciertas condiciones de salud.

Por otro lado, es vital recordar que todo medicamento, incluidos los anticonvulsivos, puede tener efectos secundarios y no siempre es adecuado para todos. Es esencial que un profesional de la salud responsable evalúe cada caso de forma individualizada.

En la hipnosis clínica, hacer alianza con profesionales de la salud que conocen y prescriben anticonvulsivos puede ser una estrategia eficiente. Juntos, hipnoterapeuta y profesional de la salud pueden trabajar para proporcionar un tratamiento más completo e integrado a los pacientes.

Por último, debemos reforzar que la hipnosis no es una «cura milagrosa», así como los anticonvulsivos no resuelven todos los problemas. Sin embargo, cuando se usan de manera ética y responsable, ambos tienen potencial para mejorar significativamente la calidad de vida de muchos pacientes.

Anticonvulsivos y la Interpretación del Entorno

Los anticonvulsivos afectan el funcionamiento del sistema nervioso central, razón por la cual pueden impactar el modo en que el paciente percibe e interpreta el entorno a su alrededor. Necesitamos entender un poco más sobre cómo esta clase de medicamentos puede alterar la percepción para atender mejor a nuestros pacientes.

El uso de anticonvulsivos puede alterar el procesamiento de la información sensorial. Para algunos, esto puede resultar en una experiencia de «ralentización» del mundo a su alrededor, lo que puede influir en su respuesta a situaciones estresantes o desafiantes.

La mayor comprensión y control sobre sus reacciones pueden ser bienvenidos para muchos pacientes. Sin embargo, también pueden ocurrir efectos indeseables. Presta atención a las alteraciones de percepción reportadas por el paciente, así como posibles distorsiones cognitivas que puedan surgir.

Esa es nuestra responsabilidad como profesionales de la hipnosis clínica, mantenernos conscientes de esas alteraciones de percepción e interpretarlas en el contexto del bienestar del paciente. En ese sentido, la hipnosis puede convertirse en una herramienta aún más valiosa para ayudar al paciente en su viaje terapéutico, mejorando sus habilidades de manejo del estrés y promoviendo el autocuidado.

El Futuro de los Anticonvulsivos y las Posibilidades de Tratamiento

El futuro de la medicina y la psicoterapia avanza hacia formas de tratamiento más personalizadas y menos invasivas, y el uso de anticonvulsivos denota exactamente esa tendencia. Adquirir una comprensión más profunda de la mecánica de estos medicamentos puede abrir nuevas puertas para tratamientos más efectivos y con menos efectos secundarios.

Actualmente, los anticonvulsivos se utilizan no solo para el control de convulsiones en pacientes con epilepsia, sino también para el tratamiento de trastornos del humor, como el trastorno bipolar y la depresión, así como en terapias para dolores crónicos. Con el desarrollo de la neurociencia, se espera que la aplicación de estos medicamentos sea aún más amplia en el futuro.

Existe una serie de estudios e investigaciones en curso centrados en desarrollar anticonvulsivos de nueva generación que sean más específicos y selectivos a los tipos de canales iónicos bloqueados, buscando así un control aún más eficaz de las convulsiones con menos efectos secundarios.

Además, en el campo de la psicoterapia, ha crecido el interés por la posibilidad de integrar medicamentos como los anticonvulsivos a intervenciones cognitivo-conductuales, para potenciar los resultados del tratamiento. La perspectiva es que, la hipnosis científica asociada a tratamientos con anticonvulsivos pueda constituir una herramienta importante en este enfoque integrativo.

En fin, el futuro de los anticonvulsivos parece prometedor, tanto en la perspectiva medicinal como terapéutica. La continua inversión en investigaciones y estudios contribuirá aún más para que podamos desentrañar todo el potencial de estos medicamentos en el tratamiento de diversos trastornos.

Conclusión

En el transcurso de nuestro análisis sobre Anticonvulsivos: Comprende los Efectos y Novedades del Tratamiento, aclaramos los mecanismos de acción de estos medicamentos, los efectos en la salud mental, las posibles adversidades y aún las innovaciones en el área. Además, buscamos comprender cómo los anticonvulsivos son importantes en el contexto de la hipnosis clínica, sobre todo para los profesionales que desean ampliar las posibilidades de tratamiento y ayuda a los pacientes.

Al trabajar con anticonvulsivos, se comprende su impacto en comportamientos automáticos, ofreciendo posibilidades para moderación de reacciones indeseadas e impulsivas. De la misma manera, se percibe cómo estos medicamentos pueden influir en la manera en que interpretamos el entorno a nuestro alrededor, aspecto fundamental en la práctica de la hipnosis.

En la misma medida, resaltamos la necesidad de un análisis cuidadoso para la elección del anticonvulsivo más apropiado. A pesar de los beneficios, estos medicamentos tienen potenciales efectos adversos que necesitan ser constantemente monitoreados. Además, siempre necesitamos enfatizar que, aunque la hipnosis y los anticonvulsivos puedan ayudar en la mejora de la calidad de vida de muchos pacientes, no son soluciones mágicas para todos los problemas.

Por lo tanto, el futuro de los anticonvulsivos trae perspectivas alentadoras. Su papel en el control de convulsiones, trastornos del humor y dolores crónicos ya está comprobado y nuevas investigaciones pueden ampliar aún más el campo de acción de estos medicamentos. El desarrollo de la neurociencia y la psicoterapia apunta a tratamientos más específicos, menos invasivos y, aún, la posibilidad de la integración con intervenciones cognitivo-conductuales, como la hipnosis clínica.

Con el fin de acompañar esta evolución, se vuelve indispensable la actualización constante de los profesionales del área. Entonces, si tienes interés en aprender la hipnosis científica para aplicar profesionalmente, sepa que la Sociedad Brasileña de Hipnosis ofrece formaciones y posgrado en hipnosis basada en evidencias.

Preguntas Frecuentes

¿Puedo utilizar la hipnosis clínica en un paciente que utiliza anticonvulsivos?

Sí, puede. La hipnosis clínica es una herramienta que puede ayudar a gestionar síntomas de ansiedad y estrés, comunes en pacientes que utilizan anticonvulsivos. Vale la pena resaltar que la hipnosis no sustituye el tratamiento con anticonvulsivos, sino que trabaja de forma complementaria.

¿Los anticonvulsivos pueden influir en el proceso de hipnosis clínica?

Sí. Los anticonvulsivos pueden impactar la manera en que el paciente percibe e interpreta el entorno a su alrededor, lo que puede influir en la experiencia de hipnosis. Comprender esta interacción puede ayudar al profesional a mejorar su enfoque durante la sesión de hipnosis.

¿Los anticonvulsivos pueden ser usados para tratar otras condiciones además de epilepsia?

Sí, los anticonvulsivos también se utilizan en el tratamiento de trastornos del humor, como bipolaridad y depresión, además de ayudar en la gestión de dolores neuropáticos.

¿Qué son comportamientos automáticos y cómo los anticonvulsivos interfieren en ellos?

Los comportamientos automáticos son acciones que realizamos sin la necesidad de constante conciencia o atención plena. Los anticonvulsivos pueden interferir en tales comportamientos, pues actúan en la transmisión de impulsos eléctricos en el cerebro, pudiendo influir desde hábitos hasta reacciones emocionales.

¿Cuáles son algunos de los efectos secundarios posibles del uso de anticonvulsivos?

Los efectos adversos de los anticonvulsivos varían bastante, pero pueden incluir cansancio, confusión, trastornos de equilibrio y alteraciones de humor. En algunos casos, efectos secundarios más graves, como serios problemas de piel, hepáticos o sanguíneos, pueden ocurrir.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Picture of Erick Ribeiro

Erick Ribeiro

Psicólogo graduado pela PUC Minas e co-fundador da Sociedade Brasileira de Hipnose. Com ampla experiência em hipnose clínica, ele também atua no campo do marketing digital, ajudando a popularizar a hipnose na internet. Seu trabalho é focado em capacitar hipnoterapeutas, oferecendo-lhes ferramentas para aprimorar suas práticas e alcançar mais pessoas.

Gostou do artigo? Deixe seu comentário abaixo

Mais conteúdos interessantes:

Pós-Graduação em Hipnose Clínica e Terapias Baseadas em Evidências®

Aprofunde-se na teoria e prática das neurociências, e conheça as fronteiras dessa ciência que revela novas possibilidades para todas as áreas do conhecimento. Torne-se um hipnoterapeuta profissional e qualificado com a Sociedade Brasileira de Hipnose.