Uma mulher está sentada em uma postura relaxada em meio a gramas altas, com a luz do sol filtrando. O logotipo e o texto da "Sociedade Brasileira de Hipnose ISO 9001 ABNT NBR ★★★★★" estão presentes na parte inferior.

Ninfomanía: ¿Qué es? Principales Síntomas y Tratamientos

Descubre la ninfomanía y su impacto en la vida diaria. Entiende los mitos que la rodean, sus síntomas reales y cómo la terapia puede traer cambios positivos.
Avalie o artigo:
¿Alguna vez te has preguntado qué significa realmente el término ninfomanía? Aunque es un tema mencionado frecuentemente en películas, series y conversaciones informales, la comprensión profunda de esta condición todavía está rodeada de mitos y estereotipos.

En esta guía completa, vamos a desentrañar la ninfomanía, explorando sus orígenes, síntomas, causas y tratamientos disponibles, basados en las investigaciones científicas más recientes y directrices médicas. Además, discutiremos el papel de la hipnosis clínica como un enfoque complementario eficaz en el tratamiento de esta condición.

A lo largo de este artículo, descubrirás información detallada que puede ayudarte a entender mejor esta compleja condición. Ya sea para ampliar tu conocimiento, ayudar a alguien cercano o incluso buscar ayuda profesional, este contenido ha sido elaborado para proporcionar claridad y orientación.

Prepárate para una lectura informativa y envolvente que desmitificará la ninfomanía y ofrecerá caminos hacia el bienestar.

¿Qué es la Ninfomanía?

Para empezar, es fundamental aclarar qué es realmente la ninfomanía. Históricamente, el término “ninfomanía” se utilizó para describir un deseo sexual excesivo o incontrolable en mujeres. Sin embargo, esta terminología se considera obsoleta y cargada de connotaciones negativas y estigmatizantes.

Actualmente, la comunidad médica y psicológica utiliza términos como Trastorno Hipersexual o Comportamiento Sexual Compulsivo para describir esta condición, que puede afectar a individuos de todos los géneros.

Según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Comportamiento Sexual Compulsivo se define como “un patrón persistente de fracaso en controlar impulsos sexuales intensos, resultando en comportamiento sexual repetitivo”. Esta condición puede causar un sufrimiento significativo y deterioro en diversas áreas de la vida, incluyendo relaciones, trabajo y salud mental.

Es importante destacar que tener un alto deseo sexual o disfrutar de la actividad sexual no es, por sí mismo, indicativo de un trastorno. La diferencia crucial está en la capacidad de controlar los impulsos y en el impacto negativo que el comportamiento compulsivo puede tener en la vida del individuo.

Origen y Evolución del Término Ninfomanía

Comprender el origen del término “ninfomanía” nos ayuda a contextualizar cómo las percepciones sobre el comportamiento sexual femenino han evolucionado con el tiempo. La palabra deriva del griego “nýmphē” (ninfa) y “manía” (locura u obsesión).

En el pasado, se utilizaba para etiquetar a mujeres cuyo deseo sexual se consideraba excesivo o inapropiado según los estándares sociales de la época.

En el siglo XIX, médicos y psicólogos como Richard von Krafft-Ebing y Sigmund Freud exploraron el concepto en sus trabajos. A menudo, la ninfomanía se asociaba con histeria u otros trastornos mentales femeninos, reflejando prejuicios de género y una comprensión limitada de la sexualidad humana.

Las mujeres eran frecuentemente patologizadas por expresar su sexualidad de una manera que no se alineaba con las normas morales vigentes.

Con el avance de la ciencia y la evolución de las perspectivas sobre sexualidad y salud mental, el término “ninfomanía” fue gradualmente sustituido por clasificaciones más precisas y menos estigmatizantes.

Hoy, reconocemos que los comportamientos sexuales compulsivos pueden afectar a cualquier persona, independientemente del género, y que estos comportamientos son el resultado de una combinación compleja de factores biológicos, psicológicos y sociales.

Principales Síntomas del Comportamiento Sexual Compulsivo

Identificar los síntomas del Comportamiento Sexual Compulsivo es esencial para buscar la ayuda adecuada. A continuación, detallamos los principales signos que pueden indicar la presencia de esta condición.

1. Preocupación Excesiva por Actividades Sexuales

Una característica destacada es la presencia constante de pensamientos y fantasías sexuales que interfieren en las actividades diarias. La persona puede tener dificultad para concentrarse en el trabajo, estudios o en interacciones sociales debido a la obsesión con el sexo.

2. Incapacidad para Controlar Impulsos Sexuales

Incluso deseando reducir o controlar su comportamiento, el individuo se ve incapaz de hacerlo. Hay un sentimiento de pérdida de control sobre los impulsos sexuales, llevando a acciones compulsivas.

3. Compromiso en Comportamientos de Riesgo

La búsqueda de satisfacción sexual puede llevar a comportamientos arriesgados, como relaciones sexuales sin protección, múltiples parejas anónimas o involucrarse en actividades ilegales.

4. Uso del Sexo como Escape Emocional

El sexo se utiliza como un mecanismo para lidiar con emociones negativas, como estrés, ansiedad, soledad o depresión. Aunque pueda proporcionar alivio temporal, no resuelve los problemas subyacentes.

5. Sentimientos de Culpa y Vergüenza

Después de los actos sexuales, es común que la persona experimente sentimientos intensos de culpa, vergüenza o arrepentimiento, lo que alimenta un ciclo vicioso de comportamiento compulsivo.

6. Impacto Negativo en la Vida Personal y Profesional

El comportamiento sexual compulsivo puede causar perjuicios significativos en las relaciones personales, desempeño profesional y salud mental, llevando al aislamiento social y dificultades financieras.

Conectando los Síntomas a la Necesidad de Ayuda

Reconocer estos síntomas es el primer paso para buscar ayuda. Es importante entender que esta condición no es una debilidad moral, sino un trastorno que requiere intervención profesional.

Posibles Causas del Comportamiento Sexual Compulsivo

Las causas del Comportamiento Sexual Compulsivo son complejas y resultan de una interacción entre factores biológicos, psicológicos y sociales. A continuación, exploramos cada uno de estos aspectos en detalle.

Factores Biológicos

  • Alteraciones Neuroquímicas: Desequilibrios en los neurotransmisores, como dopamina, serotonina y norepinefrina, pueden afectar el control de impulsos y el comportamiento sexual. Estudios sugieren que niveles elevados de dopamina están asociados al aumento del deseo sexual.
  • Hormonas: Niveles anormales de hormonas sexuales, como testosterona, pueden influir en el deseo y el comportamiento sexual. Desórdenes endocrinos pueden desempeñar un papel significativo.
  • Condiciones Neurológicas: Lesiones cerebrales, especialmente en áreas relacionadas con el control de impulsos y regulación emocional, pueden contribuir al desarrollo de comportamientos compulsivos.

Factores Psicológicos

  • Historial de Trauma: Experiencias traumáticas, como abuso físico, emocional o sexual en la infancia, pueden llevar al desarrollo de comportamientos sexuales compulsivos como mecanismo de enfrentamiento.
  • Trastornos Mentales: Condiciones como depresión, ansiedad, trastorno bipolar y trastorno obsesivo-compulsivo pueden coexistir con el comportamiento sexual compulsivo, intensificando los síntomas.
  • Baja Autoestima y Autoimagen: Sentimientos de insuficiencia o falta de valor pueden llevar al individuo a buscar validación a través del sexo.

Factores Sociales y Ambientales

  • Influencia de los Medios y Cultura: La hipersexualización en los medios puede moldear percepciones distorsionadas sobre sexo y relaciones.
  • Acceso Facilitado a la Pornografía: La disponibilidad de contenido sexual en línea puede reforzar comportamientos compulsivos.
  • Falta de Soporte Social: Aislamiento social o relaciones disfuncionales pueden llevar al individuo a buscar satisfacción emocional a través del sexo.

Comprender las causas ayuda a contextualizar los síntomas y a personalizar el tratamiento. Cada individuo es único, y los factores que contribuyen al comportamiento compulsivo pueden variar.

Diagnóstico: Criterios y Desafíos

El diagnóstico preciso es esencial para el tratamiento eficaz del Comportamiento Sexual Compulsivo. Sin embargo, varios desafíos pueden surgir en este proceso.

De acuerdo con la CIE-11, los criterios para el diagnóstico incluyen:

  • Control Dañado: Incapacidad persistente de controlar impulsos o deseos sexuales intensos.
  • Sufrimiento Significativo: El comportamiento causa angustia significativa o deterioro en las funciones personales, familiares, sociales, educativas u ocupacionales.
  • Duración: El patrón de comportamiento persiste por un período prolongado, generalmente seis meses o más.
  • Exclusión de Otras Condiciones: El comportamiento no se atribuye a otras condiciones médicas o trastornos mentales.

Desafíos en el Diagnóstico:

  • Estigma y Vergüenza: El individuo puede rehusarse a buscar ayuda debido al miedo al juicio o estigmatización.
  • Falta de Consenso: La ausencia de reconocimiento universal del trastorno en manuales como el DSM-5 puede dificultar el diagnóstico.
  • Comorbilidades: La presencia de otros trastornos mentales puede confundir el diagnóstico, exigiendo una evaluación cuidadosa.

Solo un profesional de salud mental calificado puede realizar una evaluación exhaustiva, considerando todos los aspectos clínicos y personales para un diagnóstico preciso.

Tratamientos Disponibles

El tratamiento del Comportamiento Sexual Compulsivo es multidisciplinario y debe ser personalizado para atender las necesidades individuales. A continuación, presentamos los principales enfoques terapéuticos.

1. Psicoterapia

Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Enfocada en identificar y modificar pensamientos distorsionados y comportamientos disfuncionales. La TCC ayuda al individuo a desarrollar estrategias de afrontamiento y habilidades para resistir impulsos. Investigaciones como las de Kingston et al. (2015) demuestran la eficacia de la TCC en este contexto.

Terapia Psicodinámica: Explora experiencias pasadas y conflictos inconscientes que pueden influir en el comportamiento actual. Este enfoque busca aumentar la autoconciencia y resolver cuestiones emocionales profundas.

Terapia de Grupo: Proporciona un ambiente de apoyo donde los participantes pueden compartir experiencias y aprender unos de otros. Esto puede reducir el aislamiento y promover el sentimiento de pertenencia.

2. Medicación

Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS): Medicamentos como fluoxetina y sertralina pueden ayudar a reducir impulsos sexuales compulsivos. Estudios, como el de Kafka y Prentky (1996), evidencian la eficacia de los ISRS.

Estabilizadores del Humor: En casos donde hay comorbilidad con trastornos del humor, medicamentos como litio o valproato pueden ser indicados.

Antiandrogénicos: En situaciones específicas, medicamentos que reducen los niveles de testosterona pueden ser considerados, siempre con cautela y bajo supervisión médica rigurosa.

3. Hipnosis Clínica

La hipnosis clínica es un enfoque complementario que puede integrarse al tratamiento para potenciar los resultados.

Cómo la Hipnosis Clínica Puede Ayudar

  • Reducción de la Ansiedad: Técnicas hipnóticas promueven relajación profunda, disminuyendo la ansiedad que puede desencadenar comportamientos compulsivos.
  • Reestructuración Cognitiva: La hipnosis facilita el acceso al subconsciente, permitiendo la reprogramación de pensamientos y creencias disfuncionales.
  • Fortalecimiento del Autocontrol: Mediante sugerencias positivas, el individuo puede desarrollar mayor control sobre impulsos y deseos.

Es fundamental que la hipnosis clínica sea conducida por profesionales calificados e integrados a un equipo multidisciplinario. No sustituye otras formas de tratamiento, pero actúa como un complemento eficaz.

4. Grupos de Apoyo

Participar en grupos como el Sex Addicts Anonymous (SAA) puede ser extremadamente beneficioso. Estos grupos siguen modelos de 12 pasos y ofrecen un espacio seguro para compartir experiencias y obtener soporte.

5. Educación y Autocuidado

La información empodera al individuo para comprender su condición y participar activamente del tratamiento.

  • Estilo de Vida Saludable: Alimentación equilibrada, ejercicio físico regular y sueño adecuado contribuyen al bienestar general.
  • Mindfulness y Meditación: Prácticas que promueven la atención plena pueden mejorar la regulación emocional y reducir impulsos.
  • Desarrollo de Habilidades Sociales: Fortalecer relaciones saludables y habilidades de comunicación.

Conectando Tratamientos y Recuperación

La combinación de enfoques terapéuticos aumenta las posibilidades de éxito en el tratamiento. El involucramiento activo del individuo y el soporte continuo son cruciales para la recuperación.

Hipnosis Clínica en el Tratamiento del Comportamiento Sexual Compulsivo

La hipnosis clínica ha ganado reconocimiento como una herramienta eficaz en el tratamiento de diversos trastornos, incluyendo el Comportamiento Sexual Compulsivo. Vamos a profundizar en cómo este enfoque puede contribuir a la recuperación.

La hipnosis clínica es una técnica terapéutica que utiliza estados de relajación profunda y enfoque concentrado para acceder al subconsciente. Esto permite trabajar directamente con patrones de pensamiento y comportamiento que no están fácilmente disponibles en la conciencia.

¿Cómo funciona?

  • Acceso al Subconsciente: Permite identificar y modificar creencias limitantes y traumas que pueden estar en la raíz del comportamiento compulsivo.
  • Refuerzo de Sugerencias Terapéuticas: Sugerencias positivas pueden ser incorporadas para fortalecer el autocontrol y la autoestima.
  • Reducción del Estrés y Ansiedad: Estados hipnóticos promueven relajación, disminuyendo los niveles de cortisol y otras hormonas relacionadas al estrés.

Durante las sesiones, el terapeuta hipnoterapeuta guiará al individuo a un estado de trance, donde será posible:

  • Explorar Experiencias Pasadas: Identificar eventos que contribuyeron al desarrollo del comportamiento.
  • Desarrollar Estrategias de Afrontamiento: Practicar respuestas saludables a desencadenantes e impulsos.
  • Fortalecer la Motivación para el Cambio: Reforzar el compromiso con el tratamiento y objetivos personales.

La hipnosis clínica debe ser conducida por profesionales debidamente certificados y siguiendo directrices éticas rigurosas. Es esencial respetar la autonomía y el ritmo del paciente, garantizando un ambiente seguro y de confianza.

La hipnosis clínica actúa como un catalizador en el proceso terapéutico, potenciando los efectos de las intervenciones y promoviendo cambios duraderos.

Impactos en la Vida Personal y Profesional

El Comportamiento Sexual Compulsivo puede tener consecuencias profundas en diversas áreas de la vida. Entender estos impactos es fundamental para abordar la recuperación de forma holística.

Relaciones Interpersonales

  • Dificultades de Intimidad: El comportamiento compulsivo puede perjudicar la capacidad de establecer relaciones saludables y confiables.
  • Aislamiento Social: Sentimientos de vergüenza y culpa pueden llevar al alejamiento de amigos y familiares.
  • Conflictos Familiares: Secretos y comportamientos de riesgo pueden generar tensiones y rupturas en los lazos familiares.

Vida Profesional

  • Desempeño Comprometido: La obsesión con pensamientos y actividades sexuales puede afectar la concentración y productividad.
  • Problemas Éticos y Legales: Comportamientos inadecuados en el ambiente de trabajo pueden llevar a advertencias, despidos o acciones legales.
  • Reputación Profesional: Escándalos o exposiciones públicas pueden manchar la imagen profesional.

Salud Física y Mental

  • Enfermedades de Transmisión Sexual: El involucramiento en comportamientos sexuales de riesgo aumenta la probabilidad de contraer ETS.
  • Comorbilidades Psicológicas: Depresión, ansiedad y otros trastornos pueden surgir o agravarse.
  • Dependencia Química: Algunas personas pueden recurrir al uso de sustancias como forma de lidiar con el estrés o intensificar experiencias.

Reconocer el amplio alcance de los impactos resalta la importancia de buscar ayuda profesional y construir una red de soporte sólida.

Estrategias para Lidiar con los Impactos

Superar el Comportamiento Sexual Compulsivo requiere un conjunto de estrategias que aborden los desafíos en todas las áreas afectadas.

La intervención de profesionales calificados es fundamental.

  • Evaluación Personalizada: Un plan de tratamiento adaptado a las necesidades individuales.
  • Enfoque Multidisciplinario: Integración de diferentes terapias y especialistas.

Contar con el apoyo de personas confiables hace diferencia.

  • Comunicación Abierta: Compartir desafíos con familiares y amigos cercanos.
  • Participación en Grupos de Apoyo: Encontrar comprensión y solidaridad en comunidades terapéuticas.

Invertir en uno mismo es parte esencial de la recuperación.

  • Actividades Físicas: Ejercicios regulares mejoran el humor y la salud general.
  • Hobbies e Intereses: Cultivar actividades que traigan placer y realización.
  • Educación Continua: Aprender sobre la condición y estrategias de afrontamiento.

Crear estructuras ayuda a evitar recaídas.

  • Planificación del Tiempo: Mantener una agenda organizada para reducir oportunidades de comportamiento compulsivo.
  • Control del Ambiente: Limitar el acceso a desencadenantes, como ciertos sitios o lugares.

La aplicación consistente de estas estrategias fortalece la resiliencia y promueve una vida equilibrada.

Superando el Estigma

El estigma asociado al Comportamiento Sexual Compulsivo puede ser una barrera significativa. Abordar este desafío es crucial para el éxito del tratamiento.

Informarse e informar a los demás ayuda a desmitificar la condición.

  • Compartición de Información: Divulgar conocimiento basado en evidencias reduce prejuicios.
  • Participación en Campañas: Involucrarse en iniciativas que promuevan la salud mental.

Práctica de Autocompasión – Tratarse con gentileza y comprensión es esencial.

  • Aceptación: Reconocer que el comportamiento es parte de un trastorno y no define el valor personal.
  • Autoestima: Trabajar para reconstruir la confianza en uno mismo.

Conexión con la Comunidad – Involucrarse con grupos y actividades sociales positivas.

  • Voluntariado: Ayudar a los demás puede aumentar el sentido de propósito.
  • Redes de Apoyo: Participar en comunidades que valoren la empatía y la comprensión.

Conectando Superación del Estigma y Bienestar:

Al enfrentar el estigma, el individuo abre camino para la curación y para relaciones más auténticas.

Prevención y Estrategias de Afrontamiento

La prevención de recaídas es una parte continua del proceso de recuperación.

Identificación y Gestión de Desencadenantes – Conocer los desencadenantes personales es fundamental.

  • Auto-Monitoreo: Mantener un diario para rastrear situaciones y emociones que preceden los impulsos.
  • Planificación Anticipada: Desarrollar planes de acción para lidiar con situaciones de riesgo.

Desarrollo de Habilidades de Afrontamiento – Fortalecer la capacidad de lidiar con desafíos.

  • Técnicas de Relajación: Practicar respiración profunda, meditación y otras formas de reducir el estrés.
  • Resolución de Problemas: Aprender métodos eficaces para enfrentar dificultades sin recurrir al comportamiento compulsivo.

Mantenimiento de Estilo de Vida Saludable – Hábitos positivos sostienen la recuperación.

  • Rutina Estructurada: Establecer horarios regulares para actividades diarias.
  • Conexiones Sociales Saludables: Cultivar relaciones que promuevan el crecimiento personal.

La adopción de estas estrategias contribuye a una vida equilibrada y satisfactoria.

Conclusión: Caminos para la Recuperación y el Bienestar

A lo largo de este artículo, exploramos en profundidad qué es la ninfomanía, o Comportamiento Sexual Compulsivo, sus causas, síntomas y los impactos significativos en la vida de los individuos afectados.

Destacamos la importancia de un diagnóstico preciso y de un tratamiento integral, que puede incluir psicoterapia, medicación, hipnosis clínica y otros enfoques complementarios.

Es fundamental reconocer que la recuperación es posible y que buscar ayuda profesional es un acto de coraje y autoaprecio. El camino puede ser desafiante, pero con soporte adecuado, estrategias eficaces y un compromiso personal con el cambio, es posible superar los desafíos y construir una vida plena y equilibrada.

Si tú o alguien que conoces está enfrentando dificultades relacionadas con el Comportamiento Sexual Compulsivo, te animamos a buscar profesionales calificados. La Sociedad Brasileña de Hipnosis ofrece formaciones y recursos para profesionales interesados en utilizar la hipnosis clínica como herramienta terapéutica basada en evidencias. Para saber más, haz clic aquí.

Recuerda: no estás solo, y hay caminos para el bienestar y la realización personal.

Preguntas Frecuentes

¿Qué diferencia al Comportamiento Sexual Compulsivo de un alto deseo sexual?

La principal diferencia está en el control y las consecuencias. En el Comportamiento Sexual Compulsivo, la persona tiene dificultad para controlar sus impulsos, y el comportamiento resulta en sufrimiento significativo o deterioro funcional. Un alto deseo sexual no causa tales impactos negativos y la persona mantiene el control sobre sus acciones.

¿Es posible superar el Comportamiento Sexual Compulsivo solo?

Aunque algunas personas puedan experimentar mejoras por su cuenta, el soporte profesional es altamente recomendado. Un tratamiento estructurado aborda las causas subyacentes y desarrolla estrategias eficaces de afrontamiento, aumentando las posibilidades de recuperación sostenible.

¿Cómo puede la familia apoyar a alguien con Comportamiento Sexual Compulsivo?

La familia puede ofrecer un ambiente de comprensión y apoyo, evitando juicios. Incentivar la búsqueda de ayuda profesional, participar en terapias familiares cuando sea apropiado y educarse sobre la condición son formas importantes de soporte.

¿La hipnosis clínica sustituye a la psicoterapia tradicional?

No. La hipnosis clínica es un enfoque complementario que puede potenciar los efectos de la psicoterapia tradicional. Debe integrarse a un plan de tratamiento integral, no sustituyendo otras intervenciones basadas en evidencias.

¿El Comportamiento Sexual Compulsivo está reconocido oficialmente como un trastorno mental?

Sí. La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) de la Organización Mundial de la Salud incluye el Comportamiento Sexual Compulsivo como un trastorno de control de impulsos. Sin embargo, el DSM-5, utilizado ampliamente en los Estados Unidos, aún no lo reconoce formalmente, reflejando debates en curso en la comunidad científica.

Recursos Adicionales

Para aquellos que buscan más información o ayuda, aquí están algunos recursos valiosos:

  • Asociación Brasileña de Psiquiatría (ABP): https://www.abp.org.br/ – Ofrece información sobre salud mental y directorios de profesionales.
  • Consejo Federal de Psicología (CFP): https://site.cfp.org.br/ – Proporciona orientaciones y lista de psicólogos registrados.
  • Sociedad Brasileña de Hipnosis (SBH): https://www.hipnose.com.br/ – Información sobre hipnosis clínica y formación profesional.
  • Grupos de Apoyo Online: Plataformas como el Sex Addicts Anonymous ofrecen recursos y grupos de apoyo virtuales.

Referencias Bibliográficas

  1. World Health Organization. (2019). International Classification of Diseases, 11th Revision (ICD-11). Geneva: WHO.
  2. Kingston, D. A., & Firestone, P. (2008). Problematic hypersexuality: A review of conceptualization and diagnosis. Sexual Addiction & Compulsivity, 15(4), 284-310.
  3. Kafka, M. P. (2010). Hypersexual disorder: A proposed diagnosis for DSM-V. Archives of Sexual Behavior, 39(2), 377-400.
  4. Reid, R. C., Carpenter, B. N., Hook, J. N., Garos, S., Manning, J. C., Gilliland, R., … & Fong, T. (2012). Report of findings in a DSM‐5 field trial for hypersexual disorder. The Journal of Sexual Medicine, 9(11), 2868-2877.
  5. Carnes, P. J., Green, B. A., & Carnes, S. (2010). The same yet different: Refocusing the Sexual Addiction Screening Test (SAST) to reflect orientation and gender. Sexual Addiction & Compulsivity, 17(1), 7-30.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Picture of Erick Ribeiro

Erick Ribeiro

Psicólogo graduado pela PUC Minas e co-fundador da Sociedade Brasileira de Hipnose. Com ampla experiência em hipnose clínica, ele também atua no campo do marketing digital, ajudando a popularizar a hipnose na internet. Seu trabalho é focado em capacitar hipnoterapeutas, oferecendo-lhes ferramentas para aprimorar suas práticas e alcançar mais pessoas.

Gostou do artigo? Deixe seu comentário abaixo

Mais conteúdos interessantes:

Pós-Graduação em Hipnose Clínica e Terapias Baseadas em Evidências®

Aprofunde-se na teoria e prática das neurociências, e conheça as fronteiras dessa ciência que revela novas possibilidades para todas as áreas do conhecimento. Torne-se um hipnoterapeuta profissional e qualificado com a Sociedade Brasileira de Hipnose.