Freud Abandonou a Hipnose: Descubra o Motivo e O Que Veio Depois

Freud Abandonó la Hipnosis: Descubre el Motivo y Qué Sucedió Después

Freud abandonó la hipnosis, ¿pero sabes por qué y cuál fue el impacto? Descúbrelo en este análisis profundo e intrigante.
Avalie o artigo:

El mundo de la psicología, específicamente el campo de la hipnosis clínica, tiene una rica historia y nadie contribuyó más a ella que el renombrado psicoanalista, Sigmund Freud. Sin embargo, ¿alguna vez “freud abandonó la hipnosis”? Sí, es verdad.

La Sociedad Brasileña de Hipnosis te invita a profundizar en el viaje de Freud y a entender este cambio bien conocido en su enfoque terapéutico. Prometemos que el viaje será fascinante.

La evolución del psicoanálisis y la cruzada ética de la hipnosis

El psicoanálisis evolucionó considerablemente desde principios del siglo XX, y lo mismo ocurrió con la hipnosis clínica – ambas disciplinas encontraron formas nuevas y más eficaces de promover la salud mental de las personas. Al principio, puede parecer paradójico afirmar “Freud abandonó la hipnosis”, pues comúnmente, la hipnosis es considerada una de las muchas herramientas que contribuyeron a la creación del psicoanálisis.

Sin embargo, al desmenuzar el tema, queda evidente que la decisión de Freud saca a la luz los desafíos de los enfoques éticos y científicos hacia la hipnosis. Hubo un período en el que Freud consideró la hipnosis un elemento central del psicoanálisis – una herramienta imprescindible para acceder y curar la mente inconsciente.

¿Pero por qué hubo este cambio? Debemos investigar más profundamente: desde por qué Freud dejó de lado la hipnosis, hasta qué sucedió después de su abandono de esta práctica. Este artículo te llevará por este intrigante viaje. ¿Estás listo para embarcarte?

 

La Hipnosis en la Trayectoria de Freud

 

Al inicio de su carrera, Freud, conocido como el padre del psicoanálisis, utilizó la hipnosis como herramienta de trabajo. La hipnosis era ampliamente utilizada en la Europa del siglo XIX, especialmente en Francia por profesionales como Charcot, amigo y mentor de Freud.

Freud utilizaba la hipnosis principalmente para acceder a memorias reprimidas en sus pacientes, a menudo relacionadas con traumas de la infancia que la conciencia normal no podía acceder, siendo esencial en el tratamiento de trastornos psicológicos.

Su práctica se basaba en la hipnosis clásica, una técnica que se centra en la inducción del sueño hipnótico para de esa forma acceder a la mente inconsciente del paciente. Sin embargo, a lo largo de su trayectoria, Freud comenzó a cuestionar la efectividad de este enfoque.

El médico notó que no todos los pacientes respondían bien a la hipnosis, algunos resistían la inducción hipnótica o no lograban alcanzar el estado de relajación necesario para la eficacia del método. Además, pacientes que lograban ser hipnotizados, a veces, no lograban traer a la memoria los eventos traumáticos olvidados.

Estos desafíos llevaron a Freud a abandonar gradualmente la hipnosis y buscar nuevos métodos para acceder al inconsciente, lo que dio origen a la técnica de la asociación libre, que viene a ser el pilar del psicoanálisis.

 

Por Qué Freud Abandonó la Hipnosis en Sus Métodos

 

Intrigantemente, muchos se preguntan por qué “Freud abandonó la hipnosis”. La verdad es que las razones fueron múltiples, complejas y personales.

En primer lugar, Freud tuvo mucha dificultad en hipnotizar a sus pacientes. La hipnotización, como es sabido, requiere ciertos atributos – una voz suave, una personalidad calmante y un toque cuidadoso – que Freud, por sus propias palabras, creía no poseer.

No obstante, la cuestión va más allá. Freud se preocupó cada vez más por la falta de control que la hipnosis imponía al ego del paciente. Para Freud, esto estaba en oposición directa al control que el psicoanálisis permitía.

Además, Freud se preocupaba por la sugestibilidad de la hipnosis. Creía que esta falla podría alentar falsas memorias o incluso la fabricación de eventos traumáticos, y que esto podría minar seriamente la validez del psicoanálisis.

Estos factores, combinados con un desamor personal por la hipnosis, llevaron a Freud a abandonar esta práctica. Pero, incluso después de abandonar la hipnosis, no abandonó completamente la idea de un estado de conciencia alterado. Al contrario, incorporó la idea en su teoría del inconsciente – un aspecto fundamental de su psicoanálisis. Así, aunque Freud haya dejado de lado la hipnosis, su influencia en el trabajo de Freud permaneció.

 

La Evolución de los Tratamientos de Freud Tras el Abandono de la Hipnosis

 

La Evolución de los Tratamientos de Freud Tras el Abandono de la Hipnosis

Después de que Freud abandonó la hipnosis, su enfoque terapéutico vivió una fase crucial de transformación. Fue durante esta transición que el padre del psicoanálisis dio origen al método de la ‘asociación libre’, promoviendo una revolución en la forma de tratar trastornos mentales.

Otro desarrollo notable generado de este desprendimiento fue el énfasis en el análisis de los sueños, que Freud creía ser la “vía regia para el conocimiento del inconsciente”.

Considerando la incapacidad de los pacientes de recordar experiencias traumáticas, Freud introdujo el concepto de “resistencia”. Esto indicaba la existencia de una fuerza inherente que impedía a la conciencia acceder a memorias dolorosas. Creía que esta resistencia podría ser superada a través de la asociación libre, donde el paciente hablaba todo lo que venía a la mente sin comprensión lógica o crítica.

Problemas como la histeria, que antes eran tratados con hipnosis, pasaron a ser explorados con más profundidad. A través de la asociación libre y la interpretación de los sueños, Freud comenzó a desentrañar los componentes ocultos de las patologías mentales, como deseos reprimidos y conflictos intrapsíquicos.

Así, después del alejamiento de la hipnosis, Freud desarrolló la técnica psicoanalítica que conocemos hoy y que se mantiene como referencia en el área de salud mental.

 

El Papel de la Hipnosis en el Psicoanálisis Actual

 

Aunque Freud dejó de usar la hipnosis como técnica terapéutica, la hipnosis encontró su camino de regreso al psicoanálisis actualmente – aunque en una versión modernizada y adaptada para los días actuales.

Utilizando métodos científicos y éticos, muchos profesionales de la salud han adoptado la hipnosis clínica como componente importante en sus prácticas. La American Psychological Association (APA) define la hipnosis como un estado de conciencia inducido intencionalmente, combinando atención concentrada y una conciencia periférica reducida. Esto posibilita una mayor respuesta a la sugerencia, convirtiéndola en una herramienta valiosa para facilitar cambios de comportamiento deseados.

Se utiliza en conjunto con otras terapias bien establecidas, como la terapia cognitivo-conductual, el mindfulness, y conceptos como el “rápido y lento” de Daniel Kahneman y el “Placebo Abierto” de Irving Kirsch, trayendo grandes beneficios a los pacientes.

Por lo tanto, aunque “Freud abandonó la hipnosis”, es recurrente observar que la práctica actual incorpora técnicas hipnóticas en el psicoanálisis. La hipnosis ha evolucionado y se ha adaptado para encajar en el paradigma moderno de tratamiento, convirtiéndose en una herramienta terapéutica cada vez más común.

Podemos decir que la hipnosis, actualmente, tiene un papel relevante en el psicoanálisis moderno, siendo utilizada para posibilitar un gran abanico de intervenciones terapéuticas, desde el manejo del dolor hasta el tratamiento de trastornos de ansiedad y estrés.

 

Contraposiciones entre la Hipnosis y las Prácticas de Freud

 

Aunque Freud haya abandonado la hipnosis, la práctica sigue siendo un instrumento relevante en la terapia contemporánea. Es importante destacar que, las prácticas de hipnosis difieren en algunos aspectos del psicoanálisis freudiano.

El psicoanálisis de Freud se concentraba bastante en la exploración del pasado de los pacientes. A través de la técnica de la libre asociación, Freud buscaba acceder a eventos traumáticos reprimidos en la psique de sus pacientes, encubiertos por las defensas mentales. Por otro lado, la hipnosis no se atiene solamente a las experiencias pasadas. Es una herramienta que puede ser utilizada para generar cambios en el presente y crear comportamientos más saludables para el futuro.

Mientras el psicoanálisis busca traer a la superficie contenidos inconscientes y reprimidos para promover la cura, la hipnosis trabaja principalmente con el estado de conciencia alterado. Este estado permite al paciente enfocar la atención de manera concentrada y receptiva a las sugerencias terapéuticas. Esta disposición facilita, entre otras cosas, la modificación de comportamientos, pensamientos y sentimientos indeseados.

Además, la hipnosis promueve una experiencia terapéutica más activa por parte del paciente. A diferencia de la postura pasiva sugerida por el análisis, en las sesiones de hipnosis el paciente participa activamente de su propio cambio, lo que puede propulsar resultados más rápidos y duraderos.

En conclusión, seas un profesional de la salud o alguien interesado en psicología e hipnoterapia, entender las diferencias entre las técnicas es esencial para elegir el mejor camino para ayudar a los pacientes de forma eficaz y ética.

 

Implicaciones de la Decisión de Freud para la Hipnosis Clínica Contemporánea

 

Implicaciones de la Decisión de Freud para la Hipnosis Clínica Contemporánea

La decisión de Freud de abandonar la hipnosis tuvo un impacto significativo en la visión contemporánea sobre esta práctica. Por un lado, algunos vieron esto como una confirmación de que la hipnosis era una práctica obsoleta y sin fundamento científico. Por otro lado, instigó a profesionales a profundizar sus estudios sobre la hipnosis, buscando entender mejor su funcionamiento y posibilidades terapéuticas.

Espíritu de descubrimiento

El “freud abandonó la hipnosis”, pero esto provocó una búsqueda más profunda e intensa en torno a esta técnica. El resultado de esto es que hoy tenemos una comprensión mucho más robusta y rigurosa de la hipnosis, de lo que si él hubiera continuado utilizándola en los moldes originales. La renovación de la hipnosis, ahora fundamentada en evidencias científicas, posibilitó su utilización integrada a otras prácticas y tratamientos terapéuticos.

Respeto a la diversidad terapéutica

Otra consecuencia importante de su decisión es la valorización de una visión más plural de la psicología y la medicina. No hay un único enfoque que sea la clave para todos los problemas que el ser humano puede enfrentar. La decisión de Freud resaltó la importancia de la diversidad de enfoques terapéuticos como elemento clave para una práctica de la psicología y la medicina cada vez más humanizada y efectiva.

 

La Hipnosis Clínica y el Psicoanálisis Hoy: Paralelos y Distinciones

 

Hoy, tanto la hipnosis clínica como el psicoanálisis son métodos respetables de tratamiento psicoterapéutico, cada uno con sus méritos distintos. Aunque existan diferencias fundamentales en la forma como cada uno es aplicado, también existen similitudes innegables.

La hipnosis clínica, tal como se practica hoy, puede tener menos énfasis en la sugerencia directa como en la era pre-Freud, pero la idea central de acceso a un estado mental concentrado y altamente sugestionable aún es un pilar fundamental. El paciente en hipnosis permanece consciente y capaz de resistir a sugerencias que van contra sus creencias o valores, y es esta capacidad de acceder y trabajar dentro de este estado mental lo que permite la implementación de varias técnicas terapéuticas.

Por otro lado, el psicoanálisis hoy ha incorporado mucho de los descubrimientos de Freud, pero ha pasado por varias evoluciones y refinamientos. El objetivo fundamental es descubrir los conflictos inconscientes que están perjudicando la vida consciente de la persona. Mientras Freud veía la sugestión hipnótica como un contorno para este proceso, los psicoanalistas de hoy pueden ver la hipnosis como una herramienta para acelerarlo.

Concluyendo, aunque “Freud haya abandonado la hipnosis”, la hipnosis y el psicoanálisis han evolucionado de maneras que las hacen ahora más paralelas que un sustituto una de la otra. Cada una ofrece un abanico único de herramientas terapéuticas que en las manos correctas pueden ayudar inmensamente a aquellos que lo necesitan.

 

El Uso Ético y Científico de la Hipnosis en la Salud Mental

 

Aunque Freud haya abandonado la hipnosis, esta no es una práctica que deba ser descartada en la salud mental. En realidad, cuando se usa correctamente, la hipnosis clínica puede ser una herramienta poderosa para auxiliar en varios tratamientos.

La hipnosis no es un espectáculo de magia o control de la mente, como algunas películas pueden hacer parecer. Es, sobre todo, una práctica clínica que requiere entrenamiento, habilidad y un profundo respeto por el paciente. Su uso, cuando es dirigido por profesionales calificados, puede ser una manera eficaz de acceder a memorias, emociones y cambiar comportamientos automáticos que están fuera de la conciencia cotidiana de las personas. Y es exactamente por eso que el uso ético y científico de la hipnosis es tan importante.

La ética en la hipnosis se refiere al cuidado en no perjudicar, respetando siempre los límites del paciente. Esto significa que jamás debe ser usada para manipular o controlar a una persona contra su voluntad. Es una herramienta para aumentar la eficacia terapéutica de tratamientos ya establecidos, y nunca un medio de diagnóstico o tratamiento por sí solo.

En relación a la ciencia, la hipnosis está, cada vez más, siendo validada por estudios e investigación. Esto solo refuerza su valor y eficacia en el campo de la salud mental. Aunque Freud haya abandonado la hipnosis, ella no fue abandonada por la ciencia – muy por el contrario.

 

La Hipnosis como Herramienta de Potencialización en los Tratamientos de Salud

 

La Hipnosis como Herramienta de Potencialización en los Tratamientos de Salud

Al contrario de lo que algunos piensan, la hipnosis no tiene como objetivo suplantar o competir con la psicoterapia tradicional, la medicina moderna u otras prácticas de salud. En realidad, es una herramienta que puede ser usada en conjunto con esas prácticas para mejorar los tratamientos y procesos de recuperación.

Es fácil entender por qué. El estrés y la ansiedad son una constante en la sociedad moderna y esos factores, como se sabe, pueden perjudicar diversos tratamientos y prácticas de salud. Esto sucede porque impiden al paciente estar en un estado ideal de relajación y receptividad.

Aquí es donde la hipnosis puede entrar en escena y hacer la diferencia. Por ser capaz de inducir al paciente a un estado de tranquilidad y enfoque intensos, la hipnosis proporciona las condiciones necesarias para que él coseche el máximo de los beneficios del tratamiento. El paciente pasa a estar más abierto y receptivo, facilitando la asimilación y efectividad de la terapia.

Además, la hipnosis puede auxiliar en la gestión del dolor, algo fundamental en varios contextos médicos. Además de todo esto, algunos estudios sugieren que el uso de la hipnosis puede incluso acelerar el proceso de cura del cuerpo.

Es importante, sin embargo, prestar atención al hecho de que no estamos hablando de una “cura mágica”. Se trata de una herramienta adicional, a ser utilizada dentro de los límites éticos y profesionales de cada campo de actuación. Y, como cualquier herramienta, es necesario que sea aplicada por profesionales capacitados y debidamente preparados.

 

Compromiso de la Sociedad Brasileña de Hipnosis con la Ética y Ciencia en la Utilización de la Hipnosis

 

Como representante de la Sociedad Brasileña de Hipnosis (SBH), afirmo con convicción nuestro compromiso en adoptar prácticas científicas y éticas en la aplicación de la hipnosis. Entendemos la importancia de profesionalizar y legitimar este campo de actuación, así como garantizar que la práctica de la hipnosis sea conducida con responsabilidad.

Respetamos directrices internacionales y creemos que el uso de hipnosis debe ser siempre basado en evidencias científicas. En nuestras manos, la hipnosis es vista como una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida de los pacientes, pero siempre dentro de un marco ético y reglamentado.

Afirmamos nuestro fuerte posicionamiento contra promesas milagrosas y prácticas no comprobadas científicamente. Nuestro enfoque es transparente: tratamos con hipnosis aquellas cuestiones que podemos tratar profesionalmente sin ella. Comprendemos nuestras capacidades técnicas y nuestro campo de actuación. E incentivamos constantemente a nuestros profesionales a desarrollar sus habilidades y conocimientos en el área, en busca siempre de lo mejor para el paciente.

Al mismo tiempo, buscamos continuar aclarando los conceptos y desmitificar estereotipos ligados al campo de la hipnosis. Evitamos términos como “subconsciente” o “reprogramación mental”, prefiriendo enfocar en “pensamientos o comportamientos automáticos” y discutir cómo podemos ayudar a los pacientes a cambiar sus interpretaciones y reacciones al entorno que los rodea.

Comprometidos con la ética y la ciencia, continuaremos en la búsqueda por alinear cada vez más la práctica de la hipnosis a las mejores prácticas de la salud mental.

Conclusión: Por qué “Freud abandonó la hipnosis” y lo que vino después

Este artículo discutió por qué “Freud abandonó la hipnosis” y las implicaciones de eso en los campos del psicoanálisis y de la hipnosis clínica hasta hoy. El abandono de la hipnosis por Freud no la invalida como herramienta terapéutica eficaz. En cambio, abrió camino para una exploración más profunda y una evolución de las prácticas de hipnosis, convirtiéndola en una parte integral y respetada de las terapias modernas.

Al mismo tiempo, el psicoanálisis de Freud se desarrolló como un campo en sí, continuando a progresar y siendo aún hoy un enfoque terapéutico muy utilizado. Ambas prácticas tienen su lugar en el campo de la salud mental, cada una con sus propios méritos.

Actualmente, la Sociedad Brasileña de Hipnosis reconoce la hipnosis como un valioso complemento para la psicoterapia, cuando se usa de manera ética y científica. Con el uso adecuado de la hipnosis, es posible potenciar los tratamientos de salud y ayudar a los pacientes a alcanzar mejores resultados en su recuperación.

Entonces, si tienes interés en aprender a utilizar la hipnosis científica como complemento en tu práctica profesional, o incluso como una nueva profesión, te invito a conocer más sobre las formaciones y posgrado en hipnosis basada en evidencias de la Sociedad Brasileña de Hipnosis. Accede al enlace: https://www.hipnose.com.br/cursos/ y descubre cómo la hipnosis puede transformar tu práctica profesional y potenciar tus resultados.

 

Preguntas Frecuentes

¿Por qué Freud decidió abandonar la hipnosis en sus métodos?

Freud tuvo dificultades técnicas en hipnotizar a sus pacientes, pero su decisión de abandonar la hipnosis fue más allá. Estaba cada vez más preocupado por la falta de control que la hipnosis impone al ego del paciente, además de la sugestibilidad que podría alentar falsas memorias. La falta de control y el potencial para memorias falsas eran contraproducentes al objetivo central del psicoanálisis de descubrir conflictos inconscientes que están causando problemas en la vida consciente del paciente.

¿La hipnosis es un método de tratamiento psicoterapéutico menos efectivo que el psicoanálisis?

No necesariamente, la hipnosis clínica y el psicoanálisis son métodos de tratamiento psicoterapéutico, ambos con sus propios méritos. La hipnosis permite al terapeuta el acceso a un estado mental enfocado y altamente sugestionable, lo que facilita la implementación de varias técnicas terapéuticas. Las experiencias con la hipnosis pueden variar dependiendo del individuo y del problema que está siendo tratado.

Hoy en día, ¿sería antiético que un profesional de la psicología utilice la hipnosis?

No, según la perspectiva general de la Sociedad Brasileña de Hipnosis, la utilización de la hipnosis en psicología es perfectamente ética, siempre que se use correctamente y por un profesional entrenado. La hipnosis es una práctica que requiere un alto grado de habilidad y conocimiento para evitar efectos adversos y asegurarse de que sea beneficiosa para el paciente.

¿Freud era contrario a la hipnosis o simplemente no la consideraba ideal para su enfoque terapéutico?

Freud no era contrario a la hipnosis en sí. La utilizó en sus primeros años de práctica. Sin embargo, encontró dificultades técnicas en la aplicación de los procedimientos hipnóticos. Además, tenía preocupaciones éticas y teóricas que llevaron a su decisión de abandonar la hipnosis. A pesar de eso, Freud nunca negó la efectividad de la hipnosis para ciertos propósitos.

¿La hipnosis puede sustituir otras formas de tratamiento?

La hipnosis no debe ser vista como un sustituto para otras formas de tratamiento, sino como una herramienta adicional. La hipnosis puede ayudar a mejorar la eficacia de las terapias tradicionales y puede ser incorporada en un plan de tratamiento más amplio para obtener los mejores resultados posibles.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Picture of Erick Ribeiro

Erick Ribeiro

Psicólogo graduado pela PUC Minas e co-fundador da Sociedade Brasileira de Hipnose. Com ampla experiência em hipnose clínica, ele também atua no campo do marketing digital, ajudando a popularizar a hipnose na internet. Seu trabalho é focado em capacitar hipnoterapeutas, oferecendo-lhes ferramentas para aprimorar suas práticas e alcançar mais pessoas.

Gostou do artigo? Deixe seu comentário abaixo

Mais conteúdos interessantes:

Pós-Graduação em Hipnose Clínica e Terapias Baseadas em Evidências®

Aprofunde-se na teoria e prática das neurociências, e conheça as fronteiras dessa ciência que revela novas possibilidades para todas as áreas do conhecimento. Torne-se um hipnoterapeuta profissional e qualificado com a Sociedade Brasileira de Hipnose.