Debido a la pandemia, hubo un aumento del 80% de los brasileños que comenzaron a tener problemas con la ansiedad. Esta es una estimación, de un estudio de la UFRGS (Universidad Federal de Rio Grande do Sul). Pero la hipnosis puede ser la respuesta para estas personas que buscan alguna solución, principalmente, sin la necesidad de medicamentos.
A pesar de la situación negativa, ofrece la oportunidad para que el hipnoterapeuta profesional ayude en el tratamiento de estas personas ansiosas. Además, el hipnoterapeuta que sabe enseñar la autohipnosis para controlar la ansiedad, puede lograr resultados más significativos y tener más éxito en su carrera.
Por eso, trataremos en este contenido sobre la importancia de enseñar la autohipnosis. ¡Descúbrelo!
¿Por qué la autohipnosis puede ayudar en el control de la ansiedad?
La ansiedad es un mecanismo natural de nuestro cuerpo, es la activación de lo que llamamos sistema nervioso simpático, que es un mecanismo que señala que ocurrirá un castigo o ausencia de una recompensa esperada (frustración), generando, de esta manera, lo que llamamos ansiedad anticipatoria.
Conocer cómo funciona la modulación del sistema simpático y el sistema parasimpático es muy importante para todos los profesionales de la salud. Vea cómo funciona:
El sistema nervioso simpático es el que te prepara para luchar o huir, es un sistema que deja al individuo tenso y el parasimpático es un sistema “frenador”, es decir, que va a disminuir estas tensiones.
Cuando estamos ansiosos nuestra boca se seca, se dilata la pupila, aumenta la producción de adrenalina y estimula el aumento del ritmo cardíaco. Estos son exactamente los síntomas de la activación simpática.
Mientras que el parasimpático va a reducir esta actividad, estimulando la salivación, disminuyendo el ritmo cardíaco y disminuyendo la presión, promoviendo la relajación.
Cuando la actividad del simpático aumenta, el parasimpático reduce su actividad, y cuando la actividad del simpático baja, el parasimpático aumenta en actividad. Son inversamente proporcionales y funcionan como una balanza, modulando uno al otro.
Cuando disminuimos el Tono Simpático para relajarnos a través de la autohipnosis, obtenemos:
● Disminución de la presión arterial, disminución de la frecuencia respiratoria y frecuencia cardíaca;
● Disminución de la liberación de cortisol, adrenalina, noradrenalina;
● Disminución de la fuerza de contracción cardíaca, contracción de los vasos sanguíneos (vasodilatación), resistencia periférica, disminución de la glucemia y agregación plaquetaria (síndrome metabólico);
● Disminución de la contracción del esfínter anal;
● Disminución de las contracciones del intestino grueso (colon irritable);
● Aumento de: filtración glomerular (renal), secreción de insulina, salivación, estimulación de movimiento del intestino delgado (disminuye la distensión abdominal), aumento de la eliminación de orina por la vejiga (contracción vesical).
Debido a esto, las personas ansiosas, pueden desarrollar algunos síntomas físicos y psicológicos que afectan directamente su rutina. Vea a continuación algunos de ellos:
Síntomas psicológicos de la ansiedad
- Aprensión;
- Miedo;
- Angustia;
- Inquietud;
- Insomnio;
- Dificultad de concentración;
- Incapacidad de relajarse;
- Sensación de estar “al límite”;
- Preocupaciones con desgracias futuras;
- Pensamientos catastróficos, ruina o enfermedad.
Estos síntomas, no se resuelven solo con una actitud de “dejarlo pasar”, pues el individuo ansioso puede perder el control de sus pensamientos y dejarse llevar por los sentimientos negativos que surgen, principalmente cuando la ansiedad ya lleva al individuo a crisis intensas. Es por eso que la hipnosis puede ayudar con este problema.
La hipnosis y la autohipnosis
Según la American Psychological Association (APA), con pequeñas consideraciones de la Sociedad Brasileña de Hipnosis (SBH), la hipnosis puede ser definida como un estado de conciencia [inducido intencionalmente] que involucra atención concentrada y conciencia periférica reducida, caracterizado por una mayor capacidad de respuesta a la sugestión. En este estado, el sujeto es conducido a experimentar cambios en las sensaciones, percepciones, pensamientos o comportamiento [orientado a un objetivo].
A partir de esta definición, vemos que el hipnoterapeuta puede auxiliar a sus pacientes que sufren de ansiedad, de manera que comprendan mejor las causas de este problema, los posibles factores desencadenantes, sentimientos y pensamientos de los pacientes que pueden estar relacionados con memorias, expectativas rotas o incluso creencias negativas
Pero como la ansiedad puede ser un problema diario y el profesional no puede estar disponible 24h, ¿cómo podría el terapeuta dar asistencia a su paciente si tuviera una crisis de ansiedad, y no pudiera ayudarlo?
En este caso, una de las recomendaciones es que el hipnoterapeuta enseñe a su paciente a hacer ejercicios de regulación emocional, como es el caso de la autohipnosis. Es una excelente herramienta para auxiliar a sus pacientes en momentos de crisis, pero también para practicar diariamente los aprendizajes de las consultas.
La autohipnosis puede realizarse diariamente, a través de relajación y las sugerencias necesarias que son enseñadas por el profesional. Así, la autohipnosis puede ocurrir a través de audios y videos pregrabados o repitiendo el ejercicio aprendido mentalmente. El objetivo tiene que ser que el paciente ejecute los ejercicios de la mejor forma en que se adapte, de manera que pueda practicar o tenga acceso siempre que lo necesite.
De esta forma, el paciente tiene una forma disponible a cualquier hora del día, para recurrir a la ayuda. Es un proceso intenso de crear autonomía para que este sujeto asuma el control de su propio proceso terapéutico.
Autohipnosis en la medicina
Existen ejemplos que muestran la efectividad del uso de la autohipnosis que se han vuelto memorables. En un documento del caso de Victor Rausch (1980), el cirujano odontológico que ya había experimentado procedimientos con la hipnosis, cuando necesitó remover su páncreas, utilizó la autohipnosis como su única forma de anestesia.
Hay estudios científicos que muestran que los profesionales entrenados para aplicar autohipnosis pueden ayudar a los pacientes a superar condiciones clínicas. Entre ellas se incluyen:
- Ansiedad;
- Dolor;
- Dolores de cabeza;
- Falta de aire crónica;
- Síndrome del intestino irritable.
De esta manera, la autohipnosis con la ayuda de un hipnoterapeuta profesional, puede dar un mayor control a las personas de su salud emocional, proponiéndoles una alternativa que no necesiten medicamentos y favorece una mayor resistencia mental a situaciones negativas.
Por lo tanto, si estás buscando aprender hipnosis, accede a nuestra agenda de cursos para realizar un entrenamiento oficial de la SBH.
Originally posted 2021-03-31 17:40:31.