Preparação da gestante para o parto

Preparación de la embarazada para el parto

Después de aproximadamente 40 semanas de gestación, la madre ya empieza a sentir los signos de que está lista para el parto. Durante este período, muchas embarazadas que están acompañadas por profesionales de la salud, reciben preparaciones para el momento del parto. Existen algunas formas en que esta preparación puede ocurrir, en relación a las cuestiones […]
Avalie o artigo:

Después de aproximadamente 40 semanas de gestación, la madre ya empieza a sentir los signos de que está lista para el parto. Durante este período, muchas embarazadas que están acompañadas por profesionales de la salud, reciben preparaciones para el momento del parto. Existen algunas formas en que esta preparación puede ocurrir, en relación a las cuestiones físicas y emocionales de la embarazada, para que su experiencia sea lo mejor posible.

Por lo tanto, vamos a mostrar las principales formas de preparación de la embarazada para el parto y sus beneficios, de acuerdo con evidencias científicas. ¡Revise!

Las buenas prácticas de la embarazada para el preparo del parto

De acuerdo con un texto de Tommy’s Pregnancy, hay al menos cinco prácticas que la embarazada debe tener para que pueda tener una buena preparación. 

1. Empodérate

Durante todo el período de la gestación, la mujer pasa por algunas fases psicológicas específicas del embarazo. En la primera fase, ya necesita aceptar su embarazo y las dificultades que surgirán durante todo este proceso. La mujer en este caso, puede buscar libros o clases específicas para embarazadas sobre este momento que está pasando para que se sienta más segura con el proceso y más confiada de aceptar su nueva responsabilidad.

2. Prepara tu mente

A pesar de que el primer punto es algo que viene del preparo de la mente, ten cuidado de no confundir. Cuando hablamos sobre el preparo de la mente, significa que la mujer tome una postura más resiliente a los miedos, historias de partos que salieron mal y la ansiedad en el embarazo que pueden surgir. Entender que a pesar de estar viviendo un momento común a muchas mujeres, existen muchos más casos positivos que negativos, y entender que su historia es única y que tener una expectativa positiva en relación a lo que está por venir favorecerá su salud emocional.

3. Prepara tu cuerpo 

Las actividades físicas son una excelente forma de combatir el estrés y la ansiedad durante el embarazo, disminuyendo la incidencia de las hormonas del estrés como el cortisol. Esto vale para cualquier persona y no es novedad para nadie. Pero para la embarazada también tiene otros beneficios.

El parto es una actividad que demanda resistencia y energía en grandes niveles para tolerar las incomodidades y seguir con todo el proceso, y puede ser agotador por durar algunas horas. Por eso, este preparo del cuerpo, también incluye cuidados con la calidad del sueño, con la actividad sexual y la alimentación.

Una de las formas de preparar el cuerpo es el Yoga. Pero para hablar de esta práctica con propiedad, entrevistamos a Ailla Pacheco, Especialista en Yoga, Psicología y Neuro Meditación. ¡Revisa!

¿Cuáles son las principales contribuciones del yoga para el día a día de las personas?

Es imposible describir en pocas palabras qué es el Yoga y todos los beneficios que proporciona, pues son innumerables y dependen de una experiencia subjetiva, convirtiéndose por tanto en esencial vivir el Yoga para entonces comprenderlo. 

El Yoga es una filosofía de vida desarrollada hace más de 5.000 años en la India, y aún hoy, es reconocido como uno de los sistemas más antiguos y completos utilizados para la vivencia del autoconocimiento. La palabra Yoga representa “religar”, “aplicar”, “unión”, “comunión” y su práctica, integra el trabajo físico, energético, mental, emocional y espiritual.

A través de posturas físicas (Ásanas), técnicas de respiración (Pranáyámas), purificación (Kriyás), relajación (Yoganidrá), meditación (Dhýana), principios filosóficos (Yamas y Niyamas) y otros, el practicante amplía su conexión consigo mismo, su fuerza, flexibilidad, salud y calidad de vida.

Estos beneficios no son los objetivos de la práctica, sino las consecuencias y resultados que se desarrollan con el transcurso del tiempo. Entre los mayores beneficios experimentados en la práctica del Yoga, podemos destacar: 

– Reducción del estrés y la ansiedad;

– Contribución a la salud mental;

– Aumento de la calidad de vida;

– Desarrollo del autoconocimiento;

– Estímulo al autoanálisis y al autogestionamiento;

– Aumento del foco y la concentración.

¿El yoga puede ser practicado por embarazadas?

Sí, sin embargo, en este caso, es importante que el profesional esté especializado en Yoga para embarazadas y que trabaje individualmente con sus alumnas ya que cada una se encuentra en una fase gestacional diferente y naturalmente, tendrá necesidades diferentes. 

¿Existe algún momento del embarazo en que la mujer no puede practicar yoga?

No. Se puede practicar Yoga en cualquier fase gestacional, sin embargo, los 3 primeros meses exigen cuidados especiales.

Es siempre importante que el Profesor de Yoga estudie el caso clínico de cada alumna, consultando al profesional de la medicina que la acompaña, con el objetivo de descubrir si existe alguna restricción física para la práctica de la alumna.

Incluso cuando la alumna tiene restricciones físicas, se pueden explorar otras técnicas del Yoga, como por ejemplo, la respiración y la meditación. Por eso, es tan importante que el profesor esté especializado, para comprender las diferentes demandas que pueden surgir y cómo realizar las adaptaciones necesarias.

Ahora que este punto está explicado, vamos a la próxima práctica de preparación de la embarazada para el parto.

4. Practica técnicas de relajación

Otra buena práctica es el uso de la práctica de técnicas de relajación con la respiración controlada. Tienen el potencial de controlar los niveles de ansiedad y mantener a la embarazada en un estado mayor de tranquilidad.

Hay tres técnicas que pueden ser efectuadas para este propósito. 

Una de ellas es la Relajación Progresiva de Jacobson. En esta técnica, la embarazada es estimulada a contraer músculos específicos del cuerpo y relajar, comenzando por los pies, luego por los músculos de la pierna y yendo en este sentido de abajo hacia arriba, tres veces. Lo importante es hacer esto al mismo tiempo que respira, siendo en la contracción ella inspira, y cuando expira, relaja. Esto hace que la embarazada pueda asimilar estas contracciones musculares en el momento del parto para que al sentir una contracción ella inspire, y al relajar expire.

La Respuesta de Relajación Benson, posee una aplicación rápida y sin preparación previa. Funciona con sugerencias verbales, como mantras que son repetidos constantemente para guiar la espiración y la inspiración. Un ejemplo de mantra sería la palabra “uno” que siempre será mencionada en el momento de expirar. 

La tercera y última, es el Entrenamiento Autogénico de Schultz. Es una especie de práctica de auto hipnosis para que la embarazada coloque sugerencias para sí misma con palabras, pesos, calor, contracciones, para controlar partes del cuerpo de abajo hacia arriba. 

5. Infórmate más sobre la planificación del parto

Resolver todas las dudas sobre el proceso del parto es algo importante, incluso para que la embarazada pueda sentirse más preparada para el parto. Además, de acuerdo con el hospital australiano The Womens, es importante que la embarazada pueda insertar algunos de sus deseos durante la planificación del parto. Vea algunas sugerencias de preguntas que pueden ser respondidas:

  • ¿Te gustaría tener un parto normal?;
  • ¿Te gustaría que fuera lo más natural posible?;
  • ¿Te gustaría que algún alivio del dolor estuviera disponible?;
  • ¿Tienes preferencia por algún analgésico sobre otro?;
  • ¿Qué tipo de soporte te gustaría tener?;
  • ¿Quién te gustaría que estuviera en tu parto?;
  • ¿Te gustaría que tu parto fuera en el agua (en la ducha o en la bañera)?;

La Hipnosis como preparación de la embarazada para el parto

De acuerdo con la publicación de la Revista Brasileña de Enfermería, Grantly Dick Read al observar un caso de una embarazada que no tuvo dolores en el parto, incluso sin anestésicos, simplemente por creer que el parto no debería doler y que no iba a sentir dolor, lo hizo estudiar sobre las aplicaciones de la hipnosis para la preparación de la embarazada para el parto.

En uno de sus estudios, Read encontró conclusiones sobre la tríada “Miedo – Tensión – Dolor” como siendo la responsable por el malestar y el dolor en el parto. Afirma que existirán factores que influyen en el dolor en el parto de la mujer, pues contribuyen a intensificar sentimientos de miedo y angustia. Estos factores pueden ser la superstición, la civilización y la cultura.

A partir de esto inició un desarrollo de la idea, mostrando cómo podría alcanzar esta tríada para que la embarazada no sintiera dolor. Una de sus afirmaciones fue sobre la respiración, pues parecía ser un camino importante para una buena salud. Desarrolló ejercicios respiratorios para disminuir la tensión física y emocional de la mujer, haciendo el parto natural más fácil y con esto, reduciendo el dolor del cuerpo de la mujer.

Según la American Psychological Association (APA), con pequeñas consideraciones de la Sociedad Brasileña de Hipnosis (SBH), la hipnosis puede ser definida como un estado de conciencia [inducido intencionalmente] que involucra atención concentrada y conciencia periférica reducida, caracterizado por una mayor capacidad de respuesta a la sugestión. En este estado, el sujeto es conducido a experimentar cambios en las sensaciones, percepciones, pensamientos o comportamiento [orientado a un objetivo].

A partir de este concepto, la hipnosis puede ser usada desde el inicio del embarazo y puede proporcionar beneficios en varios niveles.

Un estudio de la University of Arizona College of Medicine, con el nombre “Hypnosis to Facilitate Uncomplicated Birth”¹, demostró al colocar mujeres que sufrieron preparaciones para el parto con la hipnosis, que ellas tuvieron mayores alivios para náuseas, ansiedades, miedos y creencias negativas, además de menor sensación de dolores y otros malestares. 

También tuvieron un número reducido de partos por medio de cesáreas, uso de oxitocina para la inducción del parto y reducción en el uso de sedantes, analgésicos y anestésicos. 

¹(Lewis E. Mehl-Madrona MD, PhD (2004) Hypnosis to Facilitate Uncomplicated Birth, American Journal of Clinical Hypnosis, 46:4, 299-312)   

Vea la tabla abajo con los resultados obtenidos.

Por lo tanto, la hipnosis intensifica las buenas prácticas en la preparación de la embarazada para el parto, promoviendo resultados que no necesitan medicamentos. Esto muestra cómo la hipnosis puede ser un facilitador en el proceso de la gestación y en la promoción de mejores experiencias para la mujer. Sin embargo, es importante resaltar que siempre es necesario que la embarazada consulte a su médico de confianza sobre procedimientos y acompañamientos terapéuticos en la hora del parto!

¿Te gustó el contenido? Entonces, necesitas leer nuestro e-book gratuito sobre HypnoPregancy & ChildBirth.

Originally posted 2021-03-24 22:50:25.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Picture of Erick Ribeiro

Erick Ribeiro

Psicólogo graduado pela PUC Minas e co-fundador da Sociedade Brasileira de Hipnose. Com ampla experiência em hipnose clínica, ele também atua no campo do marketing digital, ajudando a popularizar a hipnose na internet. Seu trabalho é focado em capacitar hipnoterapeutas, oferecendo-lhes ferramentas para aprimorar suas práticas e alcançar mais pessoas.

Gostou do artigo? Deixe seu comentário abaixo

Mais conteúdos interessantes:

Pós-Graduação em Hipnose Clínica e Terapias Baseadas em Evidências®

Aprofunde-se na teoria e prática das neurociências, e conheça as fronteiras dessa ciência que revela novas possibilidades para todas as áreas do conhecimento. Torne-se um hipnoterapeuta profissional e qualificado com a Sociedade Brasileira de Hipnose.